En esta guía para exportadores analizamos el mercado japonés para vinos fraccionados, a granel y Jugo Concentrado de Uva. Además, acercamos los requisitos de ingreso al país asiático.
Este artículo del
Observatorio Vitivinícola Argentino desarrollado por el Área Técnica de COVIAR, con el aporte de la Embajada Argentina en Japón, está enfocado en analizar el mercado japonés en cuanto a su desempeño en los últimos años tanto en vinos fraccionados y a granel como en el Jugo Concentrado de Uva y conocer cuáles son los principales requisitos para planificar una exportación a Japón, los canales sobre los cuales se pueden comercializar nuestros productos y las ferias y concursos en los que las bodegas argentinas pueden participar.
De acuerdo a la guía de Negocios elaborada por la Embajada Argentina en Japón, se destaca que hay varias razones que hacen del país asiático un mercado sumamente interesante para el exportador argentino. Lo primero que se puede decir es que Japón es la tercera economía del mundo y uno de los países cuya población cuenta con mayor poder adquisitivo. El ingreso per cápita en Japón es de aproximadamente US$ 39.200. Multiplicando esta cifra por 127 millones de consumidores se puede entender por qué las principales empresas del mundo tienen un pie en ese país.
En segundo lugar, Japón es una excelente carta de presentación. Una empresa que logre mantener exportaciones sostenidas a este mercado está en condiciones de exportar a casi cualquier otro país. Asimismo, la mayoría de las compañías que lograron colocar sus productos en este mercado destacan la fidelidad de sus clientes.
En tercer lugar, las islas que componen el archipiélago japonés se caracterizan por una marcada escasez de recursos naturales, por lo que Japón depende del exterior para el abastecimiento de todo tipo de materias primas: minerales, combustibles, cereales, maderas, etc.
En materia de alimentos, es interesante destacar que desde 1998 Japón mantiene una tasa de autoabastecimiento consistentemente menor al 40%, y eso a pesar del interés estratégico del gobierno por aumentarla. En adición, los japoneses destinan un alto porcentaje de sus salarios a la compra de alimentos (casi del 20%, comparado al 10% de los EEUU). Es así que Japón resulta ser el primer importador neto de alimentos en el mundo.
Japón, a pesar de que sus aranceles promedio sean relativamente bajos, mantiene varias barreras que impiden, retrasan o complican la importación de productos extranjeros. Aunque no sea un mercado de fácil acceso, vale la pena hacer el esfuerzo por ingresar. Empresas argentinas con una larga trayectoria de exportación y con productos de buena calidad y precios atractivos pueden dar testimonio de que es posible exportar a Japón una amplia gama de productos.
El seguimiento de los diversos nichos de mercado existentes brinda importantes oportunidades de negocios para nuestras empresas. Por ejemplo, el creciente envejecimiento de la población hace que la preferencia por ingerir comidas “saludables” cobre cada vez mayor relevancia, generando oportunidades para la comercialización de alimentos con alto valor nutritivo o “saludables” (tales como los que contienen antioxidantes o ayudan a bajar el colesterol), alimentos orgánicos, etc.
Vinos y mostos
En materia vitivinícola, Japón es el segundo país con mayor consumo de vino en Asia (y el decimoquinto en el mundo), registrando un nivel de consumo estable por sexto año consecutivo con 350 millones de litros, de los cuales más de 237 millones de litros son importados.
El 75% del volumen de vinos importados, casi 177 millones de litros, corresponden a vinos fraccionados, donde los principales países exportadores son Chile, Francia, Italia y España que satisfacen más del 86% de las importaciones.
Por su parte, los vinos a granel representaron en 2019 un 25% del volumen total importado, con 60 millones de litros, y donde Chile representa el 44% del mercado, seguido por Australia con 15% y Estados Unidos con un 14%.
El mercado japonés representó, en las exportaciones de vinos argentinos, en 2019, el 0,8% en volumen y 1,2% en valor. En los últimos 10 años se observó una caída del 48% en valor, una caída del 12% en volumen fraccionado, y un 89% en volumen a granel. Sin embargo, esta tendencia en 2019 se revirtió con un incremento del 11% en volumen y 6% valor. En términos de volumen, Argentina exportó en 2019, 2.097 millones de litros de vino fraccionado y 420 millones de litros de vino a granel.
Por otro lado, Argentina representa el principal proveedor de Jugo Concentrado de Uva en el Marcado Japón, al liderar las ventas de este producto con una participación del 47% en las importaciones de JCU en 2019 , seguido por Estados Unidos, con una participación del 19% y Chile con un 18%. En términos de volumen, Japón importó en total más de 45.800 toneladas de JCU, mientas que Argentina le exportó a Japón 21.669 toneladas.
Al analizar los principales destinos de nuestras exportaciones de JCU, Japón representó el
16% en volumen y 17
% en Valor. En 2019 se registraron caídas del 22% en valor y aumento del 5% en volumen.
Acceso al Mercado
Ciertamente, el mercado japonés presenta innumerables oportunidades comerciales para el exportador argentino. No obstante, además de las normas sanitarias e industriales que regulan el comercio como en cualquier otro país de similar desarrollo, existen una serie de normas y prácticas comerciales que son únicas. Adicionalmente, el alto nivel de exigencia en términos de calidad de bienes y servicios, de cumplimiento estricto de los plazos de entrega y los requerimientos de información por parte de los proveedores implica que, para ingresar al mercado, una empresa debe contar con experiencia en comercio exterior.
Ingresar a este mercado grande, sofisticado y sumamente competitivo, dependerá entonces del grado de competitividad, compromiso, seriedad y creatividad con que cuenten las empresas. Los casos de empresas extranjeras exitosas reflejan que es fundamental comprender y saber adaptarse a las particularidades del mercado japonés, lo que permitirá definir una adecuada estrategia de marketing.
Inteligencia comercial
De acuerdo a un Estudio de Perfil de Mercado realizado por la Embajada de Argentina en Japón, se detallan a continuación las tendencias que se observan en el mercado como así también los principales requisitos para el ingreso, la política arancelaria a considerar, los canales de comercialización para el vino.
Para ver el informe completo realizado por la
Embajada de Argentina en Japón haga click aquí.
Clasificación arancelaria e impuestos
Cabe destacar que en virtud de los tratados de libre comercio (EPAs) que Japón ha establecido bilateralmente con otros países y bloques económicos, actualmente Chile y la Unión Europea acceden al mercado japonés sin pagar arancel de importación, al tiempo que Australia consiguió la eliminación gradual de arancel hacia cero hasta 2021. Igualmente los Estados Unidos gradualmente van disminuyendo arancel hacia cero hasta 2025 en virtud del acuerdo económico que Japón y los EEUU acordaron en septiembre de 2019.
Requisitos de ingreso
Al momento de ingresar a la aduana, todos los documentos necesarios deben estar adjuntos al embarque junto con la factura, el seguro y otros que fueron necesarios para ser presentados al despachante de aduana. Luego de la inspección y del pago de los aranceles aduaneros aplicables se emite el permiso de importación.
Ley de Sanidad Alimentaria
Las bebidas alcohólicas (definidas por la Liquor Tax Act como todas aquellas cuyo contenido alcohólico supere el 1%) están sujetas a la Ley de Sanidad Alimentaria, por la cual se evalúan los tipos y detalles de los ingredientes en bruto, y para probar los tipos y contenidos de aditivos, pesticidas, residuos, micotoxinas, etc. Se pueden imponer prohibiciones a la importación de alimentos en caso de aditivos, plaguicidas u otros contenidos que estén prohibidos en Japón, cuando sus niveles excedan los límites aprobados, o cuando la presencia de micotoxinas, u otros elementos considerados nocivos estén por encima de los niveles máximos permitidos. En consecuencia, las bebidas alcohólicas deben verificarse en el sitio de producción antes de la importación.
Cabe señalar que, a partir de 2006, Japón introdujo un sistema positivo sobre límites máximos de residuos, por el cual la distribución de productos está ahora prohibida, en principio, si superan un nivel específico de pesticidas. En caso de que no haya un límite establecido se aplica un límite uniforme de 0,01 ppm (partes por millón), salvo que se encuentre en el listado de sustancias considerado sin potencial de causar daño en la salud humana (
http://www.ffcr.or.jp/en/positive-listsystem---exempted-substances.html).
A partir de 2011, no existe una bebida alcohólica que esté sujeta a pruebas obligatorias por orden del Ministro de Salud (inspección de lotes que el Ministro de Salud ordena a los importadores que realicen para alimentos que tienen un alto potencial de estar en violación de la Ley de Sanidad Alimentaria). Los licores medicinales no entran en una categoría de alimentos bajo las disposiciones de la Ley de Saneamiento de Alimentos, y están exentos de la inspección de saneamiento de alimentos. Casos anteriores en los que se ordenó la destrucción o devolución al expedidor incluyen: vino producido en Nueva Zelanda, al que se le encontró sulfato de cobre como sustancia prohibida, un licor producido en Azerbaiyán al que se le detectó ácido sórbico en un nivel por encima del límite aprobado en una inspección voluntaria, y ron producido en Australia que también contenía un aditivo no aprobado en una inspección voluntaria. Es preferible verificar completamente el uso aprobado de aditivos por adelantado. Para información sobre estándares de residuos químicos agrícolas, vea el siguiente vínculo del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón (MHLW) en idioma inglés:
https://www.mhlw.go.jp/stf/seisakunitsuite/bunya/kenkou_iryou/shokuhin/zanryu/index_00016.html
Bajo la Ley de Sanidad Alimentaria también es obligatorio indicar en la etiqueta del producto el contenido de sustancias que causaren alergias. Para más información sobre clasificaciones y muestras de etiquetado para productos con ingredientes alergénicos, visite el siguiente vínculo de la Japan External Trade Organization (JETRO) sobre normas de importación de productos alimenticios (en idioma inglés):
https://www.jetro.go.jp/ext_images/en/reports/regulations/pdf/agri2009e.pdf
Sistema Japan Agricultural Standard (JAS). Los productos alimenticios e industriales comercializados en Japón deben cumplir con los requisitos de etiquetado dictados por la “Ley JAS” ((Ley No. 175/1950 Sobre Estándares y Etiquetado para Productos Agrícolas y Pesqueros) y la Ley JISC (Japan Industrial Standard Committee). Se puede acceder a las mismas en los siguientes sitios web:
- JIS – Outline of JIS Mark: https://www.jisc.go.jp/eng/index.html
- JAS – Outline of Labeling and Standard. En el siguiente link se podrá acceder a una introducción sobre el JAS, la ley del JAS, regulaciones para el etiquetado de alimentos frescos, procesados y genéticamente modificados (GMO), información sobre el sistema de certificación, importación de productos bajo el sello JAS, normativa específica para productos orgánicos (ver siguiente título), etc.: http://www.maff.go.jp/e/jas/law.html
Importa señalar que el gobierno japonés reconoció en diciembre de 2006 la equivalencia del sistema de certificación nacional, posibilitando que productos orgánicos argentinos certificados en nuestro país puedan ingresar al mercado japonés sin una nueva certificación. De esta manera, a partir del acuerdo logrado entre ambos países las empresa argentinas productoras de orgánicos pueden exportar a Japón utilizando el sello JAS mediante un procedimiento más ágil y menos costoso, ya que realizarán los trámites de exportación ante empresas certificadoras en Argentina acreditadas por el SENASA.
Organismos Intervinientes. Ley de Protección Vegetal Plant Protection Division, Food Safety and Consumer Affairs Bureau, Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries
http://www.maff.go.jp/e/index.html Plant Protection Station
http://www.pps.go.jp/english/index.html Food Sanitation Act Policy Planning and Communication Division, Department of Food Safety, Pharmaceutical and Food Safety Bureau, Ministry of Health, Labor and Welfare
https://www.mhlw.go.jp/stf/seisakunitsuite/bunya/kenkou_iryou/shokuhin/yunyu_kanshi/in dex_00016.html Japanese Agricultural Standard Labeling and Standards Division, Food Safety and Consumer Affairs Bureau, Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries
http://www.maff.go.jp/e/jas/index.html Customs Law / Customs Tariff Law / Temporary Tariff Measures Law Japan Customs
http://www.customs.go.jp/english/index.htm
Canales de comercialización
El sistema de distribución japonés está entre los mayores, más complejos y costosos del mundo, lo que en buena parte explica el diferencial entre los precios que paga el consumidor japonés y los precios que pagan consumidores de otros países. Existe una variedad de esquema de distribución, dependiendo del tipo de producto comercializado. Por otro lado, el fenómeno de las “propiedades cruzadas” y de grandes “holdings” en Japón hace que muchas veces empresas del mismo grupo actúen en diferentes etapas del proceso de distribución, lo que aumenta en número de intermediarios involucrados y, por ende, los costos.
Si bien se puede acceder al mercado japonés mediante diversas contrapartes tales como agentes locales, “partners” o “tradings”, esta última posee la ventaja de contar con una logística propia y una amplia red de contactos generalmente con cobertura nacional.
La regla general, es tener que pasar por distribuidores y mayoristas antes de llegar al mercado minorista. Generalmente el producto importado pasa por un promedio de tres intermediarios antes de llegar al consumidor final. En la cúspide están los importadores (en muchos casos las grandes compañías trading japonesas con presencia global), luego los mayoristas (que distribuyen también al canal HORECA) y luego los mayoristas que distribuyen a la cadena de minoristas y distribuidores locales o barriales. Recientemente se ha visto un pequeño pero creciente número de casos donde el mayorista o minorista importa el producto directamente a fin de abaratar costos. También algunos importadores han comenzado a distribuir sus productos, lo que permite abaratar el costo al eliminar intermediarios.
Si bien establecer una oficina en Japón sería la mejor para penetrar el mercado, esto podría resultar fuera del alcance económico de muchas empresas, sobre todo Pymes. Por lo tanto, el uso de agentes y distribuidores es una estrategia de penetración de más fácil alcance. Más allá de la aclaración anterior, si una empresa desea tener una representación directa en este mercado, la apertura de la misma no resulta demasiado complicada. Una oficina comercial cuyo objetivo sea recolectar y remitir información comercial puede establecerse libremente en Japón sin necesidad de cumplir con los requerimientos de registración en el Código Comercial Japonés, ni necesidad de notificación a la oficina de impuestos, dado que estas oficinas son simples representantes y no pueden llevar a cabo operaciones comerciales en Japón. Al respecto, puede encontrarse mayor información en la siguiente página web de JETRO:
https://www.jetro.go.jp/en/invest/setting_up/section1/page1.html
Ferias y concursos
- FOODEX
https://www.jma.or.jp/foodex/en/ En materia de ferias, FOODEX es considerada como la puerta de entrada al mercado japonés. Se enfoca en el encuentro entre exportadores con importadores.
- SUPERMARKET TRADE SHOW
http://www.smts.jp/en/ Se realiza normalmente en febrero. Su foco es más bien para importadores con sus respectivos distribuidores/minoristas.
CONCURSOS
- SAKURA JAPAN WOMEN'S WINE AWARDS http://www.sakuraaward.com/en/ Actualmente es el concurso de mayor trascendencia en el mercado japonés. Su foco está en que los jueces evaluadores son exclusivamente mujeres. Los ganadores se anuncian durante la Feria Foodex y se realiza una degustación libre de las etiquetas premiadas que aún no tienen importador en el mes de julio de cada año.
- JAPAN WINE CHALLENGE http://www.japanwinechallenge.com/ Es un concurso de prestigio por ser el más antiguo en el mercado local y porque sus jueces son en su mayoría expatriados reconocidos en el mundo del vino. Coloca énfasis en la transparencia del proceso y el reconocimiento internacional de sus jueces.