La diversidad microbiana del suelo es clave para la expresión del terroir
10 abril, 2025
Un estudio realizado en Mendoza exploró cómo la pedregosidad, la profundidad del suelo y las condiciones climáticas influyen en la diversidad microbiana del suelo.
El concepto de terroir en la vitivinicultura moderna ha trascendido las características climáticas y geográficas para incluir la influencia del microbioma del suelo en el crecimiento de la vid y la calidad del vino. Investigaciones recientes han demostrado que los microorganismos del suelo desempeñan un papel crucial en la salud del viñedo, afectando la disponibilidad de nutrientes y la resistencia de la planta a condiciones adversas. Un estudio realizado en un viñedo de alta elevación en Mendoza, Argentina, exploró cómo la pedregosidad, la profundidad del suelo y las condiciones climáticas anuales influyen en la diversidad microbiana del suelo.La investigación se llevó a cabo en un viñedo comercial de Malbec ubicado a 1.450 metros sobre el nivel del mar en Gualtallary, Mendoza. Se analizaron dos tipos de suelo con características contrastantes:
Suelos pedregosos (SS): con 77 % de piedras.
Suelos no pedregosos (NS): sin presencia de piedras.
Las muestras de suelo se recolectaron a dos profundidades (0.3 m y 0.6 m) en dos cosechas diferentes (2017 y 2018), considerando tanto el suelo de la rizosfera como el suelo circundante. Se utilizaron técnicas de secuenciación de ADN para evaluar la diversidad de hongos y bacterias presentes en los suelos.Principales hallazgos
Diversidad microbiana y factores determinantes
Los resultados mostraron que el tipo de suelo y el año de cosecha fueron los factores más influyentes en la composición microbiana:
La diversidad de hongos varió significativamente en función del tipo de suelo, la profundidad y la cosecha.
La diversidad de procariotas (bacterias y arqueas) fue menos afectada por la pedregosidad, pero sí por el pH y la presencia de carbonato de calcio (CaCO₃).
El factor más determinante fue el año de cosecha, reflejando el impacto del clima y las prácticas vitícolas sobre la microbiota del suelo.
Composición taxonómica del microbioma del suelo
Hongos predominantes: Ascomycota, Mortierellomycota y Basidiomycota.
Procariotas predominantes: Proteobacteria, Firmicutes y Actinobacteria.
Se identificaron cinco órdenes de hongos significativamente más abundantes en suelos pedregosos, sugiriendo una mayor especialización de la microbiota en este tipo de suelo.
Impacto de la pedregosidad
Los suelos pedregosos presentaron una mayor variabilidad en la composición microbiana, con ciertas especies de hongos dominando en estos entornos más secos y rocosos. En contraste, los suelos no pedregosos mostraron una distribución más homogénea de microorganismos, lo que sugiere una mayor estabilidad en la disponibilidad de agua y nutrientes.
Efecto del clima y las prácticas vitícolas
Las diferencias entre las cosechas 2017 y 2018 estuvieron relacionadas con variaciones en la temperatura y la precipitación. En 2018, un menor régimen de lluvias y una mayor fertilización incrementaron los niveles de materia orgánica y nitrógeno en el suelo, lo que tuvo un impacto directo en la diversidad microbiana. Este hallazgo sugiere que los cambios en el manejo del viñedo pueden modular la microbiota del suelo y, por ende, la expresión del terroir.El estudio confirma que la pedregosidad y las condiciones climáticas afectan significativamente la comunidad microbiana del suelo en viñedos de altura. La presencia de ciertas especies de hongos y bacterias puede estar directamente relacionada con la disponibilidad de nutrientes y la capacidad de las vides para adaptarse a entornos de suelos contrastantes.Desde un punto de vista práctico, estos hallazgos pueden ser utilizados para:
Optimizar la gestión del suelo en función de su microbiota, promoviendo el desarrollo de microorganismos beneficiosos mediante prácticas agrícolas sostenibles.
Mejorar la expresión del terroir, seleccionando estrategias de manejo que potencien la diversidad microbiana en suelos con características específicas.
Desarrollar estrategias de fertilización personalizadas, considerando la influencia del carbono, el nitrógeno y el pH en la composición microbiana del suelo.
Este estudio refuerza la importancia de la microbiología del suelo en la viticultura moderna y abre nuevas oportunidades para entender la relación entre el suelo, la vid y la calidad del vino. Con el avance de las tecnologías de secuenciación y el análisis del microbioma, el futuro de la vitivinicultura podría incorporar un enfoque más biológico para la gestión del terroir.Los autores de esta investigación fueron Daniela Mezzatesta (IBAM. CONICET-UNCUYO), Mónica Oyuela Aguilar (IBBM. CONICET-UNLP), Alex Gobbi (CREA, Bologna, Italia; Department of Plant and Environmental Science, University of Copenhagen), Mariano Pistorio (IBBM. CONICET-UNLP), Lars Hestbjerg Hansen (Department of Plant and Environmental Science, University of Copenhagen), Fernando Buscema (Catena Institute of Wine), Patricia Piccoli (IBAM. CONICET-UNCUYO) y Federico Berli (IBAM. CONICET-UNCUYO).Fuentehttps://oeno-one.eu/article/view/8280