En los últimos años, los superalimentos han captado la atención de los consumidores, convirtiéndose en un pilar esencial de la alimentación saludable y consciente. Estos ingredientes, ricos en nutrientes y propiedades beneficiosas, no solo prometen mejorar la salud y el bienestar, sino que también responden a las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad y el medio ambiente. Con un enfoque renovado en la transparencia y la sostenibilidad, los superalimentos locales están ganando terreno, alentando a los consumidores a explorar opciones que no solo nutren el cuerpo, sino que también respaldan prácticas agrícolas responsables. La creciente popularidad de estos productos se refleja en la variedad de alimentos que incorporan superalimentos, desde batidos energéticos hasta snacks nutritivos. Además, el auge de las proteínas vegetales y las alternativas saludables coincide con un contexto en el que la dieta basada en plantas se está posicionando como una opción preferida por muchos. La globalización, por su parte, ha facilitado el acceso a alimentos de diferentes culturas, permitiendo la introducción de superalimentos tradicionales de todo el mundo en las dietas modernas. A medida que los consumidores se vuelven más informados sobre nutrición y salud, aumenta la demanda de productos que ofrezcan beneficios concretos para el bienestar. Ingredientes como la espirulina, el açai y la cúrcuma son cada vez más valorados, no solo por sus propiedades nutritivas, sino también por su capacidad para contribuir a un estilo de vida equilibrado. En este contexto, la harina de orujo de uva se destaca como un superalimento de gran potencial, especialmente debido a la gran cantidad de uvas utilizadas cada año en la elaboración de vino. Investigaciones locales están profundizando en los beneficios nutricionales del orujo de uva y evaluando qué tecnologías deben adoptar bodegas y cooperativas para procesarlo directamente en sus instalaciones y así obtener la harina de orujo, que se podría emplear en la preparación de diversos alimentos. Los compuestos fenólicos presentes en el orujo promueven la tolerancia a la glucosa en el hígado y en el tejido adiposo, además de favorecer la secreción de irisina. Estos compuestos contribuyen a prevenir la esteatosis hepática, las arritmias cardíacas, el aumento de la presión arterial, el sobrepeso y la resistencia a la insulina, mientras que fomentan la captación de glucosa por los músculos. Algunas bodegas ya están trabajando en la incorporación de equipamiento y tecnologías necesarias para transformar el orujo en un superalimento. A continuación, se detallan las etapas del proceso y la maquinaria que se necesitaría para transformar este subproducto en un superalimento:
  1. Prensa o deshidratador de orujo
El primer paso consiste en separar el líquido del sólido. Para ello, las bodegas podrían utilizar prensas o centrífugas que extraigan el líquido de los residuos sólidos del orujo, lo que mejoraría la calidad del orujo para su posterior procesamiento. En este sentido, se pueden usar:
  • Prensas hidráulicas: útiles para exprimir el orujo y separar el vino residual.
  • Centrífugas: eficaces para separar rápidamente los componentes sólidos del líquido.
  1. Secador o deshidratador de orujo
Una vez prensado el orujo, es necesario secarlo para evitar su descomposición. Este proceso es fundamental para convertirlo en un material apto para la molienda. Los métodos de secado incluyen:
  • Secado en estufa o horno: utilización de secadores de aire caliente o hornos industriales especializados para reducir la humedad del orujo.
  • Secado por liofilización: aunque es un proceso costoso, conserva mejor los nutrientes, lo que lo convierte en una opción atractiva para obtener un producto de alta calidad, aunque no es común en bodegas.
  1. Molienda del orujo
Una vez seco, el orujo debe ser molido para convertirlo en harina. Los tipos de molinos adecuados incluyen:
  • Molinos de martillo: eficaces para procesar residuos secos y obtener un polvo fino, ideales para la harina de orujo.
  • Molinos de rodillos: mejores para materiales más fibrosos, dependiendo de la textura deseada.
  • Molinos de impacto o de cuchillas: adecuados para obtener partículas más finas o específicas.
  1. Control de calidad y clasificación
Es fundamental contar con sistemas de control de calidad para asegurar que la harina de orujo sea apta para el consumo humano (si es el caso) o para ser utilizada en otros productos. Los equipos recomendados incluyen:
  • Clasificadores o tamices: para separar las partículas grandes y obtener una harina fina y homogénea.
  • Análisis de humedad y proteínas: equipos que permitan analizar el contenido nutricional de la harina, especialmente si se va a utilizar en alimentos.
  1. Tecnologías para el manejo de subproductos
Las bodegas deben contar con sistemas para manejar los subproductos generados durante el proceso de transformación, como:
  • Sistemas de almacenamiento como contenedores o silos para almacenar tanto el orujo fresco como el seco.
  • Sistemas de compostaje o biogás con tecnologías que permitan convertir los residuos orgánicos en abono o energía.
  1. Tecnologías adicionales según el uso final
Dependiendo del destino de la harina de orujo (alimentación humana, animal o como ingrediente en otros productos), pueden ser necesarios tratamientos adicionales como:
  • Extrusión: útil si se quiere mejorar la digestibilidad del orujo para alimentos animales.
  • Fortificación de la harina: en caso de que se desee enriquecer la harina para productos alimenticios, sería necesario incorporar equipamiento para añadir nutrientes adicionales.
  1. Automatización y software de control
La automatización mejora la eficiencia del proceso y garantiza la consistencia en la producción. Las bodegas pueden implementar:
  • Sistemas de control automático: para monitorear la temperatura, la humedad y otros parámetros durante el secado y la molienda.
  • Software de gestión: para controlar el inventario, las cargas de producción y los análisis de calidad.
La harina de orujo de uva no solo es una opción nutritiva y sostenible, sino que también abre un camino hacia la innovación y diversificación en el procesamiento de subproductos vitivinícolas, con beneficios tanto para la salud como para el medio ambiente. Las bodegas tienen ante sí una oportunidad para aprovechar este recurso de manera eficiente, ampliando sus negocios y contribuyendo al desarrollo de nuevos productos saludables y responsables.   Fuente https://www.vinetur.com/2023110676131/harina-de-orujo-de-uva-un-nuevo-superalimento-que-revoluciona-la-nutricion.html https://www.qualab.co/ https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/17186/tesis-lucia-becerra.pdf https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11475/tesis-brom.-damario-2018.pdf