Sustentabilidad económica diferencial y exposición al riesgo de los viñateros cuyanos de uvas comunes
15 noviembre, 2011
Por: VAN den BOSCH, María Eugenia. En: 3er Congreso Regional de Economía Agraria XLII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria Valdivia Chile 9 al 12 de noviembre 2011
La comprensión y explicación del funcionamiento de un sistema productivo dentro de un sistema territorial demanda el reconocimiento de una diversidad de actores, con comportamientos y estrategias diferenciales de acuerdo a su lógica y posibilidades. En Argentina el 97% de la superficie implantada con vides de variedades comunes -destinadas a la elaboración de vinos de mesa o básicos para consumo interno y jugo de uva concentrado para exportación- se ubican en la región cuyana. Es una actividad primaria tradicional muy extendida que abarca casi 70 mil ha (Catastro de viñedos INV) en casi 10 mil explotaciones, la mayoría están especializadas en esta actividad. Se trata de un sector poco dinámico; donde el estancamiento se atribuye en parte a una demanda estática y en parte a un deterioro sistémico de las unidades por falta de inversiones. Dentro de este conjunto pueden identificarse de acuerdo a la organización social del trabajo y el nivel de capitalización distintos grupos, que operan con racionalidades diferenciales. Se considera que un sistema es económicamente sustentable si posee la capacidad de mantenerse durante determinado intervalo temporal. Es necesario para evaluar esta capacidad obtener indicadores de los resultados económicos promedio, como de las variaciones de los mismos como consecuencia de la exposición del sistema a las acciones del entorno tanto ambiental como económico. El objetivo del presente trabajo fue establecer en modelos representativos relevantes, las diferencias en determinados indicadores de resultado y riesgo económico. La información proveniente de los Censos Nacionales Agropecuarios permitió la construcción de los modelos, que fueron posteriormente validados en talleres en las distintas zonas. Se evaluaron modelos de organización social familiar y no familiar, y capitalizados y no capitalizados. Se calcularon indicadores económicos tanto de corte (Margen Bruto, Resultado de la Explotación, Ingreso al Capital y Utilidad Neta como de flujo (TIR) y las probabilidades asociadas de valores indicadores de umbrales restrictivos teniendo en cuenta las oscilaciones de precios de los productos, las variaciones de rendimientos y la incidencia de contingencias climáticas como granizo, con la introducción de simulaciones Monte Carlo. Se obtuvieron marcadas diferencias entre los resultados de los modelos evaluados, aún cuando las diferencias de nivel tecnológico no fueron determinantes de los mismos, atribuibles fundamentalmente a la incidencia de la mano de obra familiar en estructuras de dimensiones reducidas. En general se interpreta que las contingencias son las determinan Márgenes Brutos negativos. En los modelos con una importante presencia de mano de obra familiar, los ingresos no alcanzan a cubrir el costo de la misma. En los modelos capitalizados se observa una importante probabilidad de no satisfacer los intereses al capital pero pueden generarse resultados que retribuyan todos los factores. En las conclusiones se exponen para cada caso los cursos de acción de estos sistemas.