Cálculo de las necesidades de riego de los principales cultivos del oasis sur. Mendoza, Argentina
8 octubre, 2009
Por: Morábito J., R. Hernández, S. Salatino y C. Mirábile. En: Conagua 2009. Trelew, Chubut, Argentina.
La provincia de Mendoza está ubicada en una zona desértica cuya media de lluvias es inferior a los 200 mm/año. Sólo un 3% del área se encuentra cultivada y la única forma posible de expansión futura de su frontera agrícola dependerá -fundamentalmente- del eficiente aprovechamiento de sus escasos recursos hídricos.
Si bien -día a día- el agua es demandada en mayor grado y por un mayor número de usuarios diferentes: agricultura, industria, abastecimiento poblacional (agua potable), riego urbano (arbolado de calles y paseos públicos), producción energética, etc., el principal usuario del recurso hídrico provincial, sigue siendo la agricultura. Ésta se realiza en forma intensiva y los cultivos más importantes son: vid, frutales de carozo (duraznero, ciruelo, damasco, almendro, cerezo y otros), frutales de pepita (manzano, peral y membrillero), hortalizas (tomate, ajo, cebolla, papa, etc.) forestales (fundamentalmente álamos) y forrajeras. A los fines de planificar una eficiente y equitativa distribución del agua, tanto a nivel de organismo central (D. G. de Irrigación) como de organismos de usuarios (Inspecciones de Cauce), resulta fundamental conocer la efectiva demanda de riego de los distintos cultivos a lo largo de sus diferentes ciclos vegetativos y en función de las variaciones climáticas que caracterizan a cada subzona de esa cuenca.
El presente trabajo tiene como objetivo conocer la demanda de riego de los principales cultivos de la zona sur de la provincia a los fines de una planificación racional del uso del agua y de un manejo eficiente del riego a nivel parcelario. Para lograr el objetivo propuesto se seleccionaron las tres (3) estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que se encuentran en el área de estudio, sistematizándose adecuadamente la información básica disponible de cada una de ellas. A continuación, para cada estación, para cada uno de los 10 años del período seleccionado (serie histórica) y mediante la aplicación del programa CROPWAT se modeló la evapotranspiración del cultivo de referencia mensual (ETo). Utilizando el programa SMADA se obtuvieron valores de ETo para tres probabilidades de ocurrencia (80, 50 y 20 %) si bien para el resto de los cálculos se utilizó una probabilidad de ocurrencia del 50 % de la ETo (año medio).
A su vez, se determinó la evapotranspiración máxima mensual (ETc) para once (11) cultivos de importancia en los departamentos de San Rafael y General Alvear (vid, duraznero, peral, olivo, alfalfa, álamo, césped para las áreas recreativas, ajo, soja, girasol y espárrago) y cuatro (4) para Malargüe (ajo, alfalfa, papa semilla y orégano), utilizando valores de Kc obtenidos localmente y/o de bibliografía. Se determinaron, además, las necesidades netas mensuales de cada cultivo (mm) considerando distintas probabilidades de precipitación (20, 50 y 80 %), también calculadas con el programa SMADA.
Los resultados se presentan -para el área de influencia de cada estación meteorológica- en forma de tablas (ETo, ETc, Nn). Se pretende que la información aquí presentada sea de utilidad inmediata tanto para los profesionales encargados del manejo del riego en una propiedad como para la simulación de la asignación del recurso agua en los distintos niveles de la administración (inspecciones de cauce, asociaciones de inspecciones de cauce, etc.).